A pesar del crecimiento del outsourcing en América Latina durante los últimos años todavía persiste el mito en el mercado de que esta práctica está reservado únicamente para las empresas grandes cuando en realidad las Pymes pueden beneficiarse de la tercerización para enfocarse en las áreas principales del negocio y reducir costos.
Por lo general, las Pymes suelen tener un presupuesto más limitado que las grandes empresas en el mercado. Por esa razón es importante emplear métodos flexibles de trabajo que se encarguen de los aspectos no relacionados con el negocio principal para incrementar la productividad de la empresa.
Flexibilidad laboral
Para sacar el máximo provecho del outsourcing es necesario crear un esquema de subcontratación planificado que le permita a la empresa obtener el talento humano especializado requerido no sólo para mejorar la productividad sino también para aumentar la competitividad de la compañía.
De acuerdo con José Guadalupe Esparza, representante de la empresa mexicana Microsip, uno de los beneficios que recibe la empresa contratante es alivianar su carga tributaria ya que es la agencia de outsourcing quién se encarga de todos los procesos administrativos relacionados con el empleado. Para una Pyme, esto resulta en procesos más ligeros para un mayor crecimiento.
En México, el outsourcing ha crecido de manera constante en los últimos años. Se estima que entre enero y noviembre del 2017, la subcontratación aumentó en 5,4% en comparación con el año anterior según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para el 2018 la previsión es de al menos un 7%.
Beneficios para el trabajador
Las empresas mexicanas de subcontratación están obligadas por ley a incluir a sus empleados en nóminas, así como a emitir recibos por los pagos y cubrir las cuotas de la seguridad social para evitar perjudicar al trabajador a la vez que se cumplen con todas las regulaciones vigentes en el país.
De esta manera el empleado queda protegido de potenciales abusos por parte de agencias fraudulentas. Asimismo, la regulación tiene como objetivo evitar la evasión fiscal a través de la subcontratación ilegal de empleados, práctica común hasta hace unos en el país azteca.
Se recomienda que las empresas recurran al outsourcing para cubrir áreas secundarias como administración, servicios de logística, atención al cliente, entre otros. Esto ayuda a que las Pymes tengan procesos más estandarizados y enfocar todos los esfuerzos a las áreas claves del negocio.
América Latina es una de las regiones donde el outsourcing ha estado creciendo en los últimos años ya que ofrece talento humano a costos menores que otros mercados como el asiático.