Un estudio reciente del Banco Mundial reveló que los trabajadores jóvenes con carreras técnicas de 2 años en América Latina se desempeñan casi tan bien en sus puestos como la mayoría de sus pares que tienen una licenciatura o una maestría.
Según Diego Angel Urdinola, economista del Departamento de Desarrollo Humano de MENA para el Banco Mundial, las instituciones de educación tecnológica en América Latina necesitan crear programas de educación superior más cortos para atender de manera eficiente a los subsectores de la economía tecnológica. El sistema de educación tecnológica en la región debe reinventarse con planes de estudio breves y enfocados a un conjunto de habilidades específicas, mientras que los planes más largos deberían ser pensados para obtener un conocimiento más profundo del área, dirigiéndose hacia la investigación y la innovación.
La educación tradicional va en picada
El mismo informe del Banco Mundial muestra que, si bien el acceso a la educación superior creció de 21 a 40% de 2000 a 2010, la productividad de los trabajadores se mantuvo estancada. Esto significa que los países latinoamericanos no están obteniendo un retorno de su inversión, desperdiciando dinero para la educación en programas que claramente carecen de pertinencia para el mundo empresarial.
Según un informe de la OCDE de 2015, “los profesionales [en América Latina] son mal pagados y tienen un exceso de escolaridad porque (1) no acceden al tipo correcto de institución de educación superior, (2) la mayoría de las instituciones tienen bajos niveles de calidad, y ( 3) no eligen las carreras que necesitan las industrias laborales ”.
La Applicant Survey de 2016/2017 reveló que los latinoamericanos valoran sinceramente la educación superior en general, ya que la consideran la vía para obtener conocimientos de calidad y aprender los procesos de trabajo. Pero un retroceso en las reformas de libre mercado en LATAM provocó una explosión de instituciones con fines de lucro que definieron de manera autónoma sus propios estándares de calidad.
Nuevos sistemas educativos con mentalidad tecnológica
La educación tecnológica ahora comienza mucho antes en los países latinoamericanos:
En Argentina, Program.ar, respaldado por el gobierno, tiene como objetivo ayudar a los maestros de todo el país a integrar cursos de programación en su plan de estudios. En Colombia, la educación tecnológica se promueve a través del programa Plan Vive Digital, que proporciona una beca que cubre el 80% de la matrícula de cualquier estudiante que se inscribe en un curso de tecnología. Las instituciones educativas deben tener en cuenta que la nueva generación poseerá más conocimientos tecnológicos. Por lo tanto, los cursos básicos de tecnología son menos necesarios.
Desde 2005, El Salvador sigue el programa Megatec, cuyo objetivo es actual constantemente los programas de educación secundaria técnica y educación superior tecnológica. Chile hizo lo mismo en menor medida con sus Redes de Articulación de la Educación Técnica Profesional.
La digitalización de la educación también es un factor que debe acelerar el acceso a los programas educativos y a la capacitación. Cisco firmó una alianza con el Banco Latinoamericano de Desarrollo CAF y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas en 2016. Esta asociación tiene como objetivo conectar todas las aulas de LATAM a Internet.
Uruguay ya estaba persiguiendo este objetivo con su Plan Ceibal, que proporciona una computadora portátil a todos los estudiantes de primaria, además de sistemas de videoconferencia para que los maestros de todo el mundo puedan enseñar a estudiantes de Uruguay.
Startups / PYMES y educación informática
El Índice Global de Competitividad del Talento de 2017 mostró cómo los países latinoamericanos más rezagados se encuentran en la “guerra por los talentos”. El país mejor clasificado de la región fue Chile (# 34), y Venezuela llegó al fondo (# 105 de 118 países).
Según David Herranz Acebuche, CEO de Adecco Group Latin America, el aprendizaje es clave para crear un ecosistema donde los estudiantes, las escuelas y las empresas interactúen de manera efectiva. Las compañías globales crearon alianzas (como la GAN) para crear asociaciones con las principales instituciones de educación superior en torno a los programas de estudio, creando así pasantías y oportunidades de empleo.
Sin embargo, las empresas más pequeñas luchan por construir un puente con las escuelas tecnológicas, a pesar de que la innovación generalmente surge en estructuras pequeñas, como en las startup. Según un informe de la Oficina Regional de Educación en América Latina y el Caribe de la UNESCO, las micro y pequeñas empresas (MyPES) generan el 47% de todos los empleos en los países de América Latina.
Rosalba Reynoso, CEO de la compañía de TI Blue Trail Software, admite tener dificultades para establecer lazos con las escuelas en México: “como un actor más pequeño en el mercado mexicano, nos ha resultado difícil desarrollar vínculos duraderos con las principales escuelas de TI. […] Tienen poco interés en ampliar su red a actores pequeños y medianos como nosotros ”.
¡Atrápame si puedes !
De acuerdo con un informe de 2016 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las compañías de LATAM a menudo temen que los pasantes busquen salarios más competitivos una vez que estén completamente capacitados. Esto a veces lleva a los gerentes a subestimar el logro de los aprendices para retenerlos, lo que a su vez crea un sentimiento de fracaso o falta de calidad de capacitación en los aprendices.
También es difícil para los estudiantes encontrar una oportunidad de pasantía fuera de las empresas habituales (jugadores globales de TI). Se requiere una actitud de hazlo tú mismo para encontrar oportunidades en el ecosistema startup y PyME. Existen algunas comunidades (Desafío Latam, Digital House) para comenzar a buscar, pero la naturaleza informal de la mayoría de las economías latinoamericanas se refleja en su sector de tecnología.
Entonces, ¿qué hay de los estudiantes? ¿Cuál crees que es su función, si es que la hay, en la creación de una educación tecnológica que funcione mejor en América Latina?