La IA podría salvar a América Latina de una recesión

Desde principios de 2019, los organismos internacionales señalaron la Inteligencia Artificial como una inversión clave para aumentar la productividad de América Latina. El Banco Interamericano de Desarrollo calculó que el Producto Interno Bruto (PIB) de la región aumentaría un punto si los países latinoamericanos invertían en ella. Y en la actuladidad, la región está en un momento crítico para hacerlo.

Los pronósticos de crecimiento económico para América Latina en 2019 no son los mejores. Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI), como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujeron sus previsiones de crecimiento para la región, las cuales ya eran poco alentadoras. La Cepal proyectó un crecimiento del 1.3% del PIB, mientras que el FMI fue más pesimista: 0.2% sería el crecimiento del PIB de la región. 

Estos números remarcan la urgencia que tiene Latinoamérica de modernizar sus procesos para impulsar la productividad y, de esta manera, mantenerse competitiva. En este proceso de modernización, la Inteligencia Artificial juega un papel crucial. 

¿Qué tan preparados están los países latinoamericanos para adoptar la IA?

El impacto de la IA será distinto en cada país latinoamericano. En el AI Readiness Index, la firma consultora DuckFrontier señaló los efectos tanto económico como sociales que podría tener esta tecnología en la región.

El índice de DuckFrontier es una medición que cruza las variables de Desarrollo y Difusión de la IA. Este indicador une todos los factores relacionados a la implementación y sus condiciones (por ejemplo: políticas relacionadas, entorno de innovación, ecosistema tecnológico y seguridad cibernética, capital humano) con otro eje, igual de importante, llamado Participación de los beneficios de la IA. Con esta información, se detalla la probabilidad de que un país experimente ventajas sociales, al tiempo que mitiga las desigualdades, crisis laborales, dificultades económicas, y analiza la gobernanza y la construcción de coaliciones para incorporar la innovación.

Al considerar estas variables, el impacto que la IA puede alcanzar para el aumento de la productividad en América Latiana depende de la situación actual de cada país. En Puerto Rico, por ejemplo, se calcula que la IA podría hacer crecer el PIB hasta llegar a un 3.8% anual, mientras que esta cifra puede alcanzar el 7.8% en Costa Rica. México es una de las naciones que tiene más posibilidades de aprovechar el beneficio de la IA. Sin embargo, también corre el riesgo de que esta tecnología amplíe las brechas sociales que existen en la actualidad debido a falta de oportunidades equitativas para la población.

En Puerto Rico, los beneficios de la IA serán equitativos

“Puerto Rico puede verse enormemente beneficiado a nivel estructural con las oportunidades que traen tecnologías como la nube o la inteligencia artificial”,  mencionó el Gerente de Microsoft Puerto Rico y Caribe Herbert Lewy.

Para lograr esto, el país requiere fomentar las capacidades de su futura fuerza de trabajo, y desarrollar las habilidades técnicas de los trabajadores actuales, a consideración del ejecutivo de Microsoft. “Si colaboramos de manera ágil, podremos sacar provecho de la tecnología disponible, y de la que vendrá, para generar sociedades más equitativas”, mencionó.

Según un estudio de DuckFrontier para el país caribeño, Puerto Rico podría incrementar su tasa de crecimiento del PIB de las proyecciones actuales de 1.6% de crecimiento promedio anual hasta 2030, a niveles que van del 2.7% al 3.8% en unos diez años. Este escenario solo sucedería si el país se enfoca en lograr la máxima adopción posible. 

Este impulso podría estar acompañado por un incremento en la productividad laboral cuatro veces mayor a la actual. Al mismo tiempo, la demanda por trabajadores más calificados aumentaría. De acuerdo con este esquema, la industria de Servicios de Negocios sería la más beneficiada, con un incremento del 50% en la cantidad de nuevas horas laborales. La segunda industria más beneficiada sería la de Manufactura (+33%) y la tercera la de Comercio, Hotelería y Turismo (+29%).

En términos de profesiones, los puestos altamente calificados podrían incrementarse en 7 puntos porcentuales para 2030 (de 51% en el escenario actual a 58% en el escenario de beneficio máximo de la IA), siendo las que experimenten mayor crecimiento los profesionales (+42%) los técnicos o profesionales de nivel técnico (+35%), y los gerentes (+23%).

En América Latina, la IA tendría un impacto menor en el PIB para Puerto Rico, pero gracias a la igualdad de acceso a educación superior y a nuevas tecnologías por parte de todos los grupos de población, sin importar ingreso, género o ubicación, este país es el que tiene la más alta probabilidad de ofrecer los beneficios de la IA a toda su población.

Costa Rica debe aprovechar las áreas de oportunidad para ampliar beneficios de la IA

En caso de adoptar la IA al máximo posible, Costa Rica podría incrementar su tasa de crecimiento del PIB de las proyecciones actuales de 3.5% de crecimiento promedio anual hasta 2030, a niveles que van del 5.6% hasta el 7.8%. 

De ser así, este impulso podría estar acompañado por considerable incremento en la productividad y en la demanda por trabajadores más calificados. De acuerdo con este esquema, la industria de servicios de negocios sería la más beneficiada, con 463,000 nuevos empleos (81% de empleos adicionales en 2030).

“Costa Rica tiene ventajas estructurales y está en mucha mejor posición que muchos de sus pares de la región en algunos de estos indicadores”, indicó Ineke Geesink, Gerente País de Microsoft Costa Rica. 

La academia, el gobierno y las empresas costarricenses deben trabajar en áreas de oportunidad para impusar esta tecnología, en opinión del ejecutivo.”Es necesario hacerlo a tiempo para que el país pueda sacar el máximo provecho de la adopción tecnológica y repartir sus beneficios de manera equitativa en la sociedad.”, afirmó Geesink.

En cuanto a los puestos de trabajo, las profesiones que requieren de una mayor calificación podrían incrementarse en un 51% para la siguiente década. En seis de los siete sectores más relevantes que fueron analizados (Sector Público, Servicios de Negocios, Comercio, Hotelería y Turismo, Construcción, Manufactura, Minería, Agricultura y Servicios Públicos), la demanda por trabajos de alta calificación podría incrementarse. Los tres sectores que experimentarían una mayor demanda de empleo calificado serían los Servicios de Negocios, con 490,000 nuevos puestos de trabajo (aumento del 160%), Manufactura (20,000 adicionales o 53% de incremento) y el sector de la construcción (con 10,000 empleos adicionales o un aumento del 29%).

Costa Rica está en una posición de relativa debilidad para acelerar la adopción de IA y para satisfacer las necesidades de capital humano. Sin embargo, el país se encuentra mejor posicionado en su capacidad de hacer equitativos esos beneficios para toda la sociedad respecto a otros países en Latinoamérica. Esto se explica sus índices positivos de gobernanza y relativamente aceptables niveles de igualdad de oportunidad de acceso a educación superior y a nuevas tecnologías, aunque el país aún tenga un gran espacio de mejora para acercarse a niveles superiores de participación.

México tiene como reto ofrecer más oportunidades a su población

En una simulación de máxima adopción de la tecnología de Inteligencia Artificial en los siguientes 10 años, México podría incrementar su tasa de crecimiento del PIB de las proyecciones actuales de 2.4% de crecimiento promedio anual hasta 2030, a niveles que van del 4.6% al 6.4%. Este impulso podría estar acompañado por un incremento en la productividad y en la demanda por trabajadores más calificados. De acuerdo con este esquema, la industria de servicios de negocios sería la más beneficiada, con 9.4 millones de nuevo empleos o el equivalente de nuevas horas laborales (109% de empleos adicionales en 2030).

En México, los puestos altamente calificados podrían incrementarse en un 67% para la siguiente década. En seis de los siete sectores más grandes que fueron analizados (Sector Público, Servicios de Negocios, Comercio, Hotelería y Turismo, Construcción, Manufactura, Minería, Agricultura y Servicios Públicos), la demanda por trabajos de alta calificación podría incrementarse, donde los servicios de negocios requerirían 8.9 millones de trabajadores adicionales altamente calificados (221% más trabajos o el equivalente en horas laborales); la manufactura, 1.8 millones (92%); y la construcción, 1 millón (157%).

México se encuentra en una fuerte posición para acelerar la adopción de IA y para satisfacer las necesidades de capital humano. Sin embargo, también corre el riesgo de no hacer equitativos esos beneficios para toda la sociedad debido a su posición desventajosa con respecto a su capacidad de garantizar igualdad en el acceso a la educación superior y a las nuevas tecnologías para todos los grupos de población, sin importar ingreso, género o ubicación. Aunque México tiene la oportunidad de mejorar en el rubro de Participación de los beneficios de la IA, su posición en el rubro de Desarrollo y difusión de la IA entre los países de América Latina, indica que es el segundo país más preparado para hacer frente al impacto de IA en la economía.

Aprender a implementar la IA en una organización de manera responsable

“La tecnología puede ser un multiplicador de fuerza que ayuda a generar soluciones para algunos de los desafíos más grandes que enfrenta nuestro mundo en la actualidad”, mencionó Brad Smith, Presidente de Microsoft Corp. 

El ejecutivo también mencionó los problemas éticos que existen alrededor de las tecnologías de IA. Calificó estos de gran importancia y señaló la necesidad de hacer una cuidadosa reflexión.

”Estamos comprometidos en hacer nuestra parte para contribuir a una discusión amplia e informada. Necesitaremos desarrollar capacidades para que los países actúen y colaboren más ágilmente en la solución de estos problemas de manera recurrente. Esa es la única manera de asegurarnos que las máquinas respondan a las personas”, comentó Smith.

Los especialistas de Microsoft señalan que las organizaciones requieren una transformación cultural para implementar de manera exitosa una estrategia de AI. Un liderazgo empático, colaboración entre departamentos, confianza entre empleados y voluntad para aceptar el cambio son algunas de las tareas que las organizaciones deben atender. 

No es algo fácil de realizar. Los mismos ejecutivos de Microsoft señala que ellos mismo no siempre lo han hecho bien a la primera. 

“Estamos contentos de compartir nuestros aprendizajes y mejores prácticas con nuestros socios y clientes, y con tomadores de decisión de negocios a través de AI Business School, una serie de clases magistrales en línea gratuitas”.

Microsoft lanzó la AI Business School al preveer cómo la IA sería utilizada cada vez más y más para ayudar a los negocios a innovar y resolver problemas. Por este motivo, la compañía busca ayudar a los líderes de negocios a estar listos para hacerlo con confianza.

El gigante tecnológico reconoce que cada industria en los sectores público y privado enfrentan sus propios desafíos. Por ello, la compañía busca brindar ejemplos concretos para cada uno de ellos, a través de información ajustada y casos de estudio del mundo real. 

Microsoft distribuye ahora una nueva versión de AI for Business School, con información expandida para líderes de gobierno, lecciones nuevas y adaptadas dentro de nuestro módulo IA responsable y una nueva vía de aprendizaje para tomadores de educación y educadores en la industria de la educación.