Uruguay, el mejor país de Latinoamérica para emprender

Uruguay es considerado el mejor país de Latinoamérica para iniciar un negocio.

Uruguay se ha clasificado como el mejor país de América Latina para iniciar un negocio, según el Índice Nacional de Contexto de Emprendimiento del Global Entrepreneurship Monitor (GEM NECI). Según el GEM, “el índice mide las 12 condiciones del entorno empresarial (EFC) que configuran el contexto en el que se desarrolla la actividad empresarial en un país”.

Aileen Ionescu-Somers, directora ejecutiva de GEM, señaló que GEM examina la viabilidad de las condiciones nacionales para todo tipo de emprendedores. Por esa razón, la NECI no se trata de las condiciones de la economía de un país en su conjunto. Ionescu-Somers da un ejemplo: las condiciones financieras están relacionadas con las opciones de financiamiento para los emprendedores, no con el sector financiero del país.

Los emprendedores de todo el mundo lo están pasando mal

Alicia Coduras, coordinadora de la Encuesta Nacional de Expertos de GEM (NES) comentó que los resultados de GEM NECI muestran evidencia de que los empresarios europeos, estadounidenses y latinoamericanos han estado sufriendo impactos negativos sustanciales debido a la pandemia. En general, los puntajes promedio del NECI de este año son algo bajos en general.

Sin embargo, los mercados asiáticos se vieron afectados en general de manera más positiva porque se han convertido en importantes proveedores de productos y tecnologías esenciales para el mundo. Vale la pena seguir de cerca la evolución de las economías emergentes en un mundo que está cambiando a un ritmo cada vez más acelerado debido a la pandemia.

Como ejemplo, el estudio de GEM India proporciona una amplia muestra de expertos que ha permitido resultados consistentes en los últimos años que indican que India está emergiendo con fuerza en diferentes y poderosos sectores (farmacia, tecnología espacial y otros) a pesar de que el país como todo permanece en el grupo de bajos ingresos.

Uruguay fue el de mejor desempeño en América Latina, superando a países europeos como Austria y España, y ubicándose por debajo de Alemania. El mejor país para emprendedores fue Indonesia.

El emprendimiento y el desempleo están creciendo en Ecuador

El desempleo en Ecuador se mantiene en una tasa alta. Sin embargo, este caso es el mismo para el emprendimiento, según el GEM.

Xavier Basantes comentó en el diario ecuatoriano El Comercio que Ecuador sigue siendo uno de los países de la región con mayores índices de actividad emprendedora temprana, por encima de Perú y Chile. Este es un indicador que se tiene en cuenta al elaborar el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor), que muestra dónde se encuentran las naciones en este campo. Ese informe fue presentado esta semana y una de las conclusiones es que en el país, hasta 2019, tres de cada diez adultos lo realizaban. Como en años anteriores, una de las principales observaciones es que estos emprendimientos son impulsados ​​por la necesidad; es decir, son iniciativas que surgen del hecho de buscar algún mecanismo de subsistencia para generar ingresos. Y esa conclusión también se ve cuando, entre los motivos que llevan a las personas a emprender, está la falta de empleo formal. Y eso se evidencia en el equilibrio que ha dejado la pandemia en el mercado laboral hasta ahora. Entre marzo y junio, 270.000 personas abandonaron la cobertura del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y de esa cifra, el 40% corresponde a jóvenes, entre 21 y 30 años.

Después de eso, algunos oscilan entre los 31 y los 40 años. En el mundo, el covid-19 causó un impacto “desproporcionado” en los jóvenes, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Uno de cada seis menores de 29 años está desempleado. Debido a situaciones como esta y en un escenario latente que la recuperación económica, no solo en el país, llevará años, evidentemente eso llevará a más personas a impulsar emprendimientos por necesidad. En cualquier caso, también es necesario aprovechar este nuevo momento y buscar emprender negocios por oportunidad de mercado. Y allí es posible impulsar estrategias de asociatividad o buscar llenar ese vacío que, lamentablemente, por los efectos de la pandemia, han dejado muchos negocios. En situaciones como estas, el concepto de reinventarse no es ajeno, el objetivo es salir adelante ahora.